Noticias
Procesos Neurocognitivos: Las ondas cerebrales son determinantes.
- 30 enero, 2019
- Publicado por: delta
- Categoría: Noticias

por Pablo G. Román
Un nuevo estudio desarrollado por investigadores de dos universidades alemanas, la Universidad de Tübingen y de la Universidad Técnica de Munich ha demostrado el punto exacto en el que ciertas células nerviosas se descargan, lo que parece jugar un papel clave en la separación de la información relevante de la irrelevante en la memoria de trabajo/operativa.
Vivimos sumergidos en un mundo repleto de información y estímulos, nuestra memoria de trabajo se enfrenta segundo a segundo a una catarata de información, pero actúa naturalmente con determinación y seguridad. Pero ¿Qué es lo que hace que actúen así?
Los investigadores de Tübingen para descubrir qué está sucediendo en el cerebro, entrenaron monos rhesus para separar los números relevantes, que tuvieron que recordar en un corto tiempo, de los números inrrelevantes. Las señales eléctricas de las células nerviosas en la corteza cerebral de los animales se midieron usando micro-electrodos.
Simon Nikolas Jacob, Daniel Hähnke y Andreas Nieder -los científicos autores del estudio- observaron que la descarga simultánea de miles de células nerviosas causó fluctuaciones oscilantes a gran escala (“ondas cerebrales”) en la actividad eléctrica del cerebro.
Las ondas cerebrales se miden en hertz o ciclos por segundo. Estos patrones eléctricos se reducen a 5 en los seres humanos (alfa, beta, delta, gamma y theta) y regulan nuestros pensamientos, emociones y conductas.
Andreas Nieder, del Instituto de Neurobiología de la Universidad de Tübingen explica “Observamos que tanto la información relevante como la irrelevante se transmitía en este rango de frecuencia theta. Sin embargo, las células nerviosas responsables de la información relevante siempre se descargaron cuando la onda theta estaba en su punto más bajo. Por el contrario, las células nerviosas responsables del estímulo perturbador siempre disparaban en el momento en que la onda theta estaba en su punto máximo. el cerebro usa ciertos canales de frecuencia para transmitir información de forma sincrónica, pero al mismo tiempo esta gran cantidad de información también se ordena de acuerdo a si es importante y no importante durante la transmisión entre áreas cerebrales”, lo que demuestra que las ondas de baja frecuencia (theta) de cuatro a diez ciclos por segundo, son decisivas.
El autor principal del estudio, el Dr. Simon Jacob, neurólogo del Klinikum rechts der Isar en la Universidad Técnica de Munich, enfatiza la importancia médica del estudio: “Nuestros resultados muestran que las funciones cognitivas del cerebro requieren una interacción precisa de las células nerviosas. Tiene sentido utilizar los mecanismos investigados en el modelo animal con fines terapéuticos en pacientes con trastornos de la memoria, por ejemplo, estimulando la comunicación coordinada entre las regiones del cerebro estudiadas”.
Serán necesarias más investigaciones para mostrar si los resultados del estudio pueden considerarse como un principio general de cómo el cerebro procesa la información cognitiva en áreas separadas del cerebro. Pero es sin duda una puerta abierta para adentrarnos mejor en la comprensión de los procesos neurocognitivos.
Fuente: Comunicado de Prensa MedicalXpress
Autor:Pablo G. Román
