Noticias
¿Qué es el Coaching Neurocognitivo?
- 3 agosto, 2021
- Publicado por: BINCA GLOBAL
- Categoría: Artículo

Acuñado por primea vez en el 2020 por Pablo Román Lüscher y Matías Bertone, el coaching neurocognitivo viene a romper paradigmas con la implementación de la Neurociencia Cognitiva al ejercicio profesional del Coaching, dándole de esta forma, cientificidad y optimizando los procesos de intervención.
“El Coaching Neurocognitivo es la comprensión y la aplicación de los procesos neurocognitivos con el objetivo de aprender, desarrollar, optimizar y potenciar a las personas para que alcancen sus propósitos y la mejor versión de ellos mismos. Entendiendo esto como un conjunto de procesos dinámicos, multimodales, simultáneos y de gran impacto personal y social”
Los orígenes del coaching pueden encontrarse en diversos marcos teóricos -filosofía, psicología, liderazgo y management, linguística, desarrollo de potencial humano, budismo, biología del comportamiento, teoría de sistemas, psicoterapia cognitiva, gestalt, PNL y algunos etcéteras más-, lo importante es entender que es un modelo para el aprendizaje y el desarrollo de las personas que tiene más de 30 años de vida y que según los analistas y expertos del mundo, es una de las profesiones con más desarrollo de cara al futuro. Previendo que el auge seguirá los próximos 10 años debido a la característica que tendrá la próxima década, la ya conocida VUCA -VICA en español- que es el acrónimo de Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad y Ambigüedad.
El sector viene creciendo a pasos agigantados en los últimos años. MarketData LLC la ubica como la segunda industria de mayor crecimiento en el mundo e indica que en 2019 el 92 % de los 100.000 coaches a nivel mundial, estaban activos. Por otro lado, John Maxwell Team informa que la industria del coaching recaudó más de 15.000 millones de dólares solo en 2019 a nivel global.
Para Pablo Román Lüscher y Matías Bertone, la única forma de ejercer el coaching es desde el entendimiento, comprensión, gestión, activación y aplicación de los procesos neurocognitivos porque es la esencia misma de las personas. Aprender y conocer como operan estos procesos en uno mismo y en los demás, es lo que nos permite consolidar aprendizajes y desarrollarnos como personas.
Leslie Harts es una de las pioneras de la Neuropedagogía, la rama de la Didáctica que busca mejorar el aprendizaje al conocer qué sucede en el cerebro de estudiantes cuando aprenden, una de sus frases más difundidas sostiene “Enseñar sin saber cómo funciona el cerebro es como querer diseñar un guante sin nunca haber visto una mano”. Bertone y Román Lüscher, trasladan esa definición al coaching, entendiendo que para poder generar cambios, alcanzar metas y potenciar a las personas, es indispensable que quien colabora/guía en esa tarea, comprenda intrínsecamente los procesos neurocognitivos implicados para que eso ocurra.
Ser coach y no comprender como opera la estructura de significados, la percepción, la experiencia afectiva, los sistemas atencionales, los sistemas de memoria, las funciones ejecutivas, las emociones o la metacognición es como pedirle a un cirujano que opere con los ojos vendados.
Una pregunta que surge habitualmente es si el Coaching Neurocognitivo está dirigido a las empresas, el liderazgo, la educación o a las personas, aquí radica uno de los diferenciales más importantes. El coaching Neurocognitivo estudia, investiga, analiza e interviene en los procesos neurocognitivos de las personas, no importa el ámbito en el cual se desarrolle, su aplicación es universal porque los procesos neurocognitivos están donde exista un cerebro.
Pablo Román Lüscher, vicepresidente ejecutivo del Buró Internacional de Neurociencia Cognitiva Aplicada – BINCA y director del Programa de Formación en Coaching Neurocognitivo comenta “para nosotros fue un gran desafío la creación de un programa de formación en está temática, nos desafió a pensar qué tipo de profesionales queríamos formar, desde qué conocimientos, pero también desde qué habilidades y destrezas. El camino no fue fácil, nos enfrentamos a imaginar la mejor versión de un profesionales que ejerce como coach, a los contenidos esenciales para que el cambio de paradigma se produjera y obviamente a prejuicios de parte de los neurocognitivistas que ven al coaching de reojo y de coaches que no creen que los aportes de las neurociencias cambien el ejercicio profesional. Pero para poder cambiar algo hay que hacerlo carne, debemos involucrarnos y dar lo mejor de nosotros para que ese cambio se produzca. Y eso fue lo que hicimos, no involucramos creando una nueva categoría de coaching, hicimos carne que la cientificidad es lo mejor que le puede pasar el este ejercicio y nos pusimos al frente de la transformación con un equipo de profesionales de excelencia internacional, muchos con más de 20 años de experiencia en neurociencia cognitiva, un staff académico donde se puede encontrar Licenciados, Magíster y Doctores que bajan la complejidad del conocimiento a la aplicación directa”.
Tomando la definición de uno de los pioneros de la Neurociencia Cognitiva en Latinoamérica, el Dr. Néstor Román, “Las Neurociencia Cognitivas son un modelo de la persona estudiado en su proceso autobiográfico con interrelación con el Sistema físico-socio-cultural en el que existe y en las distintas situaciones que ese medio genera“, lo que nos indica que para las Neurociencia Cognitivas las experiencias de vida son fundamentales, teniendo en cuenta que siempre estaremos hablando de una combinación constante entre la genética y el ambiente -entendiendo a este último como el entorno donde una persona se desarrolla-. Aquí podemos encontrar el primer sustento del concepto de Coaching Neurocognitivo.
Por otro lado, los procesos neurocognitivos pueden ser intelectivos-emocionales -estos procesos son inseparables, donde hay cognición, hay emoción- y controlados o automáticos -de algunos procesos podemos ser consientes y de otros, no nos daremos cuenta que están ocurriendo-. De ahí la importancia de conocer como opera cada uno de los procesos.
Eric Kandel, en el año 2.000 recibió el Premio Nobel de Medicina por descubrir los procesos moleculares que son la base para el aprendizaje y la memoria. Gracias a su investigación aparece el concepto de plasticidad neuronal que implica la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y su funcionamiento a lo largo de la vida como reacción a la diversidad del entorno/ambiente. El cambio de contexto, en las acciones, en las interacciones sociales e incluso en los diálogos pueden transformar las conexiones sinápticas -proceso por el que las células nerviosas se comunican entre sí- hacia otras que apoyen trayectorias de desarrollo humano excelentes. En esto radica el Coaching Neurocognitivo, en comprender como optimizar los procesos neurocognitivos con el objeto de obtener un desarrollo de excelencia.
Juan Martínez Pérez es uno de los integrante más destacado del equipo creador del concepto de Coaching Neurocognitivo y de los primeros en sumarse en el desafío de cambiar la industria; para Martínez Pérez el coaching neurocognitivo “es esa herramienta medular de apoyo a la gestión organizacional. La diferencia al resto de las actividades de coaching radica en que se te provee capacitación sobre la forma en que se comporta el cerebro ante las respectivas situaciones. Esto te provee valiosa información para poder atender e incluso predecir respuestas a típicos comportamientos organizacionales. Definitivamente, el tener la visión sobre la forma en que el cerebro procesa la información, es un paso adelante para desarrollar las estrategias necesarias para apoyar el logro de metas organizacionales y/o personales“.
Otra de las docentes es Liliana Bermúdez, quien está desde el principio en el staff, según sus palabras “las Neurociencias Cognitivas viene a darnos un anclaje importante a esta invitación a parar, mirar y elegir diferente. Parar, freno inhibitorio. Percepción-Atención, mirar lo que esta sucediendo, mirar como tomas decisiones, mirar como registras en tu cuerpo, mirar como miras el mundo. Elegir diferente, toma de decisiones. Entonces creo que es el aporte de la Neurociencia Cognitiva, es la frutilla del postre para consolidar la profesión y que sea sustentable y sostenible en el tiempo. En definitiva, que ser coaches le aporte al futuro de la humanidad. Yo estoy feliz de estar creando este Coaching Neurocognitivo y poder consolidar, investigar y deja huella de lo que estamos creando juntos“.
Ariel Gabrielli, otro de los docentes del Programa nos dice “el coaching neurocognitivo es tener otra visión, es como saber dónde tocar y tener el resultado más palpable. No es apoyarme en un marco filosófico sino apoyarme en un marco teórico y práctico mucho más contundente que me permite elaborar estrategias más asertivas. Para mi es como el coyote y el corre caminos, donde el corre caminos es la cabeza y coyote es el cuerpo que lo trata de alcanzar y el coaching neurocognitivo es el capítulo final donde finalmente el coyote alcanza al corre caminos“. Por otro lado, Cande Bilbao, docente del diplomado nos dice “Yo estoy convencida que la Neurociencia Cognitiva es como ancla, baja a tierra todo eso que distintas escuelas plantean de alguna u otra manera. La Neurociencia Cognitiva le da el sustento, no solo para que el coachee -personas en su proceso de cambio, se pronuncia couchíí- pierda ese escepticismo sino para nosotros como chaches -profesional con formación especializada en coaching, se pronuncia couches-, no estar entrando en esos lugares donde a veces se entra de vender algo maravillosos y bonito, hay un sustento científico“.
Quien forma y certifica a los coaches neurocognitivos es el Buró Internacional de Neurociencia Cognitiva Aplicada – BINCA, una organización con 26 representaciones en toda América, dándole presencia en 11 países, que trabaja y/o posee convenio con más de 40 prestigiosas instituciones en Europa y América, lo que le permitió formar más de 60.000 profesionales en las distintas disciplinas que posee y que en los últimos años, gracias a sus acciones altruistas llegó a más de medio millón de beneficiarios.
Para lograr la formación, BINCA se ha asociado con la Universidad del Museo Social Argentino – UMSA, institución pionera en Latinoamérica y la primera universidad laica de Argentina con 60 años de trayectoria. El Programa implica 90 horas de formación, trabajo individual y grupal del estudiantes. Una vez formados, los coaches neurocognitivos tienen la oportunidad de certificarse a través de BINCA, lo que implica el desarrollo de la aplicación de los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos durante la formación de diplomado en un trabajo individual que puede incluir mentoría, sumando en total 150 horas.
Autor:BINCA GLOBAL
